Home » Descubren un nuevo hongo que transforma las arañas en Zombies

Descubren un nuevo hongo que transforma las arañas en Zombies

by admin

Los hongos parásitos como el Ophiocordyceps son famosos por su capacidad de manipular el comportamiento de sus huéspedes, como las hormigas zombis. Estos hongos infectan a sus víctimas y alteran su comportamiento para favorecer su propia reproducción. El nuevo descubrimiento de Gibellula attenboroughii muestra que este fenómeno no es exclusivo de los insectos: también puede afectar a arácnidos como las arañas de cueva, revelando una nueva y espeluznante dimensión del control parasitario en la naturaleza.

En 2021, un equipo de la BBC hizo un hallazgo digno de una película de terror: una araña cubierta de hongos colgaba del techo de un antiguo almacén de pólvora en Irlanda del Norte. Tras una inspección más detallada por parte de expertos, la araña fue identificada como Metellina merianae, una especie que habita en cuevas. El hongo que la cubría, por su parte, resultó ser una especie completamente nueva, que fue bautizada como Gibellula attenboroughii, en honor al célebre naturalista David Attenborough.

Las investigaciones posteriores no hicieron más que aumentar la inquietud: se descubrieron escenas similares en sistemas de cuevas naturales tanto en Irlanda del Norte como en la República de Irlanda. Incluso se encontraron referencias en la literatura científica antigua que sugerían casos anteriores en otras partes de las Islas Británicas.

La forma en que este hongo opera parece sacada de un guion de terror. Una vez infectada, la araña, que normalmente es tímida y permanece oculta en su telaraña, abandona su refugio y se dirige a una superficie expuesta, como una pared o el techo de la cueva. En ese lugar, la araña muere, proporcionando al hongo un ambiente ideal para crecer y desarrollarse. Cuando el hongo madura, libera sus esporas al aire, que son dispersadas por las corrientes de la cueva en busca de nuevas víctimas. Así, el ciclo macabro comienza de nuevo.

Si esta historia te resulta familiar, probablemente hayas escuchado sobre el Ophiocordyceps, el hongo que convierte a las hormigas en zombis, o quizás hayas jugado o visto la serie The Last of Us, donde un hongo similar provoca un apocalipsis zombi en humanos. Aunque la comparación con la ficción es tentadora, los investigadores advierten que aún queda mucho por aprender sobre Gibellula attenboroughii. No está claro cómo el hongo manipula exactamente a las arañas, y los científicos planean investigar más a fondo los metabolitos que produce el hongo y el impacto que tiene esta infección en las poblaciones de arañas de cueva.

Este descubrimiento es solo uno más en la larga lista de interacciones parasitarias inquietantes en el mundo de los insectos y arácnidos. Por ejemplo, ciertas especies de avispas manipulan a las arañas para que tejan una telaraña especial que servirá como capullo protector para las larvas de la avispa. Una vez completada la tarea, las larvas se alimentan de la araña antes de entrar en su fase de pupa.

Sin embargo, las arañas tampoco son del todo inocentes en este juego de manipulaciones. Se han documentado casos en los que las arañas capturan luciérnagas en sus telarañas y luego las manipulan para que emitan señales luminosas de apareamiento. De esta forma, atraen a otras luciérnagas desprevenidas directamente a su trampa mortal.

El descubrimiento de Gibellula attenboroughii no solo amplía nuestro conocimiento sobre los hongos parásitos, sino que también revela cómo estos organismos pueden influir en un rango más amplio de especies de lo que se pensaba anteriormente. Además, plantea preguntas importantes sobre cómo estos hongos pueden afectar la biodiversidad en ecosistemas específicos, como las cuevas de Irlanda, y si podrían representar una amenaza para otras especies de arácnidos o incluso insectos en el futuro.

Mientras los científicos continúan desentrañando los secretos de este hongo zombi, una cosa está clara: la naturaleza sigue demostrando que sus historias de terror superan, en muchos casos, a las creadas por la imaginación humana.

related posts

Leave a Comment